El proyecto “Agentes de Impacto Social” tiene por objeto fomentar la cultura de la legalidad, a través de la creación de capacidades en NNA’s del Estado de México, lo anterior bajo un enfoque de cambio social y del comportamiento; que contribuya a que la niñez y las juventudes mexicanas logren desarrollar habilidades conductuales, racionales y cognoscitivas que les permitan identificarse como agentes de cambio y ser líderes en la construcción y/o transformación de sociedades más pacíficas, seguras e igualitarias.
A través de un conjunto de estrategias puntuales e intervenciones multidisciplinarias, directas y de corta duración se busca influenciar a los potenciales agentes de cambio para fomentar y apoyar la acción local hacia mejores sociedades. Las mejores prácticas indican que al combinar el conocimiento académico con los conocimientos de la comunidad, se logra ampliar el margen de acción y el control de las personas sobre las decisiones que deben tomar y que afectan directamente sus vidas.
Nuestras intervenciones se basan en tres fases:
1. Transmisión y producción del conocimiento en dos vías
Homologación de conocimientos iniciales básicos en la materia, es decir la implantación del conocimiento semilla. Capacitaciones y talleres de sensibilización presenciales especializados en materia de prevención de la corrupción y fomento a la cultura de la legalidad, mediante la metodología basada en casos simulados, de situaciones cotidianas de acuerdo a la cultura y entorno social de la población objetivo, fomentando el análisis de la información y pensamiento crítico, así como la internalización y apropiación del conocimiento.
2. Práctica de la Acción Razonada y Conducta Planificada
Ponemos en el centro las actitudes de las y los individuos, así como el vínculo entre sus creencias y sus actitudes individuales y los ponemos en práctica en diferentes escenarios que podrían suponer dilemas éticos.
3. Estrategia de comunicación social ad-hoc
Trabajo comunicacional que contribuye a proporcionar información clave a NNA’s, cuidadores y sociedad, de manera que éstos desarrollan las destrezas y autoconfianza necesarias para la toma de decisiones informada sobre la identificación de los dilemas éticos que afectan sus vidas y el bienestar de la infancia y sus comunidades.